lunes, 27 de febrero de 2012

Entrevista a Claudia Piñeiro - "Hay cosas que sólo entendés cuando las escribís".


Hace un tiempo, en noviembre de 2010, Claudia Piñeiro visitó nuestra librería en el marco del ciclo Los Responsables. Fue presentada ante nuestro público Rayuelesco por Victoria Ferrara. Habló de su literatura y de su vida, como mujer, como madre, como lectora, como escritora de policiales hechos película, entre otros temas y asuntos de escritor. Apenas unos días después de visitar La Rioja, la escritora recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz en Guadalajara.


Esta entrevista pertenece a esa época, a esos días y esas horas, en las que estuvo a disposición para que la molestáramos con nuestras preguntas de lectores impresionados.
Daniela Sánchez, una fiel lectora y amiga de la casa, se acercó a ella, tanto como a otros escritores que pasaron por aquí, con un par de preguntas interesantes a las que la escritora respondió con la claridad y predisposición que la caracterizan:

¿Cuál fue el punto de quiebre que te llevó a dejar diez años de profesión de contadora para dedicarte plenamente a la literatura?

Había llegado un momento en el que decidí hacer lo que quería hacer. Creo que cuando uno tiene el deseo de hacer algo, se llega al punto en el que todo eso en algún momento explota, lo ideal es que explote de la mejor manera. Decidí buscar la manera de dedicarme a la literatura, antes de explotar.

¿En el proceso de creación literaria predomina la posibilidad de crear nuevos mundos o la posibilidad de exorcizar los propios demonios? ¿Tiene una esencia lúdica o se parece mas a un mecanismo de supervivencia?

Quizás las dos cosas, uno quiere reinventar nuevos mundos, pero en esos mundos aparecen vestigios de la propia vida. Uno se descubre reescribiendo cosas para poder tolerarlas, o inventando ficción para entender. Hay cosas que solo entendés cuando las escribís. Descubrí que a veces escribía para mis personajes situaciones, sin la clara conciencia de que me estaban pasando a mí. Quizás uno va a buscar la ficción a ese lugar inconciente al que es difícil llegar salvo desde la escritura.

Julio Cortazar tenia una visión poco académica de estilo decía que “Si tienes algo que decir y no lo dices con la precisión que debe ser dicho, de alguna manera no lo dices o lo dices mal”. Con este criterio ¿Claudia Piñeiro sigue buscando su estilo o ya lo encontró?

Uno esta todo el tiempo buscando una voz, yo creo que básicamente escribir una novela es buscar una voz. La novela se arma con la historia de los personajes, la voz y el tema. Luego hay cosas que uno reconoce como muy propias, pero por ejemplo en “Elena sabe” yo intente cambiar mucho mi voz, es una novela relacionada con la enfermedad, por lo que busque una voz mucho mas trabada, mas repetitiva, porque me parecía que solo esa voz podía acompañar a un cuerpo enfermo. La búsqueda de estilo tiene que ver con la de la propia voz, pero también con la de la historia que estas contando.

Tu versatilidad como escritora de guiones de televisión, cuentos infantiles, obras de teatro, novelas, cuentos, ¿ha sido una búsqueda de tu lugar dentro de las letras o son caminos paralelos?

Es una búsqueda, pero eso no implica quedarte con un sólo camino. En el caso de los guiones de televisión yo lo tome como un oficio, como la faceta de escritora que te permite mantenerte, y lo que diferencia a la novela del teatro es, ante todo, la soledad del escritor, ya que cuando terminas una obra de teatro se genera un trabajo en equipo con el director y los actores que a veces te lleva reescribir parte de la obra si ves que algún dialogo no funciona.

¿Pensás como Virginia Woolf y Liliana Hecker que no se puede hablar de literatura femenina como tal, con caracteres propios o cree que si es legitimo hacerlo?

Creo que no existe la literatura femenina o masculina, que la literatura es una sola. Si creo que hay una mirada femenina. Pero creo que también reaccionamos frente a ciertas preguntas de género que básicamente son despectivas. ¿Por qué a los hombres no les preguntan sobre literatura masculina si también se origina en la mirada de un hombre? Creo que tienen que ver con la imposibilidad de los hombres de armar el universal a partir de lo femenino.

Que significó para vos que una de tus obras (“¿Cuanto vale una heladera?”) participara de “teatro por la identidad”?.

Me pasaron muchas cosas lindas, primero que es la primera de mis obras que se pone en escena, que haya sido en “Teatro por la identidad” que me pareció un proyecto impecable, sumado al desafío de abordar el tema de la identidad como valor pero desde el humor, ya que este año las abuelas habían pedido obras que hablaran de la identidad como valor, de otro modo no podría haber hablado de la búsqueda de las abuelas desde el humor.

¿Te parece que los concursos cubren un vacío instucional como único modo de acercar a los escritores con los editores?

Creo que si, yo me inscribía no solo con el afán de ganar sino de quedar como finalista porque tenía más posibilidades de que fuera leída por los editores.

¿Como ves la literatura Argentina hoy, considerando que podes ver el espectro desde varios géneros, como escritora y como jurado?

Me alegra ver que hay mucha gente talentosa escribiendo y creo que la aparición de nuevas editoriales independientes permitió que los conociéramos. Me gusta una serie de escritores que escriben de un modo descarnado, sin proteger al lector de lo que lee, cosas que le cuestan pero que no puede dejar de leer. Creo que hay más libertad con respecto a la crítica y a la academia sobre los criterios de que se debe o no escribir.

Esta es la primera de una serie de entrevistas hechas por Daniela Sánchez para Rayuela, que se publicó por primera vez en la Revista Numeral. ¡Gracias Daniela!

Continuará...












No hay comentarios:

Publicar un comentario